Messier 104, por el VLT de ESO.
Una nueva mirada a una galaxia inusual.
La galaxia se ajusta perfectamente al campo de visión de la cámara FORS1 de 6,8 x 6,8 arcmin 2. Se revela una gran cantidad de detalles finos, desde las estructuras en la pronunciada banda de polvo en el plano ecuatorial, hasta muchas galaxias de fondo débil que brillan a través de las regiones externas.
El "Sombrero" se encuentra en la constelación Virgo (la Virgen), a una distancia de unos 50 millones de años luz. La "nitidez" total de esta imagen en color corresponde a aproximadamente 0,7 arco segundos que se traduce en una resolución de aproximadamente 170 años luz a esa distancia.
Acerca de Messier 104.
Esta galaxia se caracteriza por su protuberancia nuclear dominante, compuesta principalmente de estrellas maduras, y su disco casi de borde formado por estrellas, gas y polvo intrincadamente estructurado. La complejidad de este polvo, y la alta resolución de esta imagen, es más evidente directamente delante del núcleo brillante, pero también es muy evidente como carriles oscuros de absorción en todo el disco. Una fracción significativa del disco galáctico es incluso visible en el lado lejano de la fuente, a pesar de su bulto masivo, Un gran número de fuentes pequeñas y ligeramente difusas puede ser visto como un enjambre en el halo de Messier 104. La mayoría de estos son grupos globulares, similares a los encontrados en nuestra propia galaxia.
Messier 104 o la Galaxia del Sombrero. |
Imagen de la famosa galaxia espiral temprana Messier 104, más conocida como “El Sombrero" debido a su forma particular. El "Sombrero" está situado en la constelación de Virgo (la Virgen), a una distancia de unos 50 millones de años luz.
Messier 104 es el objeto número 104 del famoso catálogo de nebulosas del astrónomo francés Charles Messier (1730-1817). No fue incluida en las dos primeras ediciones (con 45 objetos en 1774 y 103 en 1781), pero poco después Messier la añadió a mano en su copia personal, definiéndola como una "nebulosa muy débil". El primero en medir la velocidad de recesión, de unos 1.000 km por segundo, fue el astrónomo estadounidense Vesto M. Slipher desde el Observatorio Lowell en 1912 también fue el primero en detectar la rotación de la galaxia.
El instrumento FORS1 instalado en la UT1 del VLT |
Esta galaxia destaca por su predominante protuberancia central, compuesta principalmente de estrellas maduras, y por su disco casi de canto formado por estrellas, gas y polvo intrincadamente estructurado. La complejidad de este polvo y la alta resolución de la imagen son más evidentes justo delante del brillante núcleo, pero también quedan patentes en los oscuros y absorbentes carriles que cruzan el disco. Pese a su masivo núcleo, al otro extremo lejano de la fuente puede verse una parte importante del disco de la galaxia.
En el halo de Messier 104, como si de un enjambre se tratara, se distingue un gran número de pequeñas fuentes ligeramente difusas. La mayoría son cúmulos globulares, similares a los que existen en nuestra propia galaxia.
Esta foto fue obtenida con el instrumento multimodal FORS1, instalado en el telescopio ANTU del VLT, el 30 de enero de 2000. Es una composición hecha a partir de tres exposiciones en diferentes bandas de frecuencia. El norte está arriba y el este a la izquierda.
Información técnica: esta foto fue obtenida con el instrumento multimodal FORS1, instalado en el telescopio ANTU del VLT. Se obtuvieron a las 6:20 UT el 30 de enero de 2000, a través de banda V (longitud de onda central 554 nm; anchura a media altura (FWHM) a 112 nm); tiempo de exposición 120 segundos; renderizado como azul); banda R (657 nm; 150 nm FWHM; 120 segundos; verde) y banda I (768 nm; 138 nm FWHM, 240 segundos; rojo). El seeing era de 0,6–0,7 segundos de arco.
Crédito:
ESO/P. Barthel;
agradecimientos: Mark Neeser (Kapteyn Institute, Groningen) and Richard Hook (ST/ECF, Garching, Germany).
Sombras finas de un Sombrero.
Además de su valor científico, muchas de las exposiciones que ahora están obteniendo los astrónomos visitantes del Very Large Telescope (VLT) de ESO son también muy bellas. Esto es totalmente cierto para esta nueva imagen de la famosa galaxia espiral de tipo temprano Messier 104, ampliamente conocida como el "Sombrero" (el sombrero mexicano) debido a su forma particular.
ESO/P. Barthel;
agradecimientos: Mark Neeser (Kapteyn Institute, Groningen) and Richard Hook (ST/ECF, Garching, Germany).
Sombras finas de un Sombrero.
Además de su valor científico, muchas de las exposiciones que ahora están obteniendo los astrónomos visitantes del Very Large Telescope (VLT) de ESO son también muy bellas. Esto es totalmente cierto para esta nueva imagen de la famosa galaxia espiral de tipo temprano Messier 104, ampliamente conocida como el "Sombrero" (el sombrero mexicano) debido a su forma particular.
La imagen en color fue hecha por una combinación de tres imágenes CCD del instrumento multi-modo FORS1 en VLT ANTU, recientemente obtenido por Peter Barthel del Instituto Kapteyn (Groningen, Países Bajos) durante una observación en el Observatorio Paranal. Él y Mark Neeser, también del Instituto Kapteyn, produjeron las imágenes compuestas.
La galaxia se ajusta perfectamente al campo de visión de la cámara FORS1 de 6,8 x 6,8 arcmin 2. Se revela una gran cantidad de detalles finos, desde las estructuras en la pronunciada banda de polvo en el plano ecuatorial, hasta muchas galaxias de fondo débil que brillan a través de las regiones externas.
El "Sombrero" se encuentra en la constelación Virgo (la Virgen), a una distancia de unos 50 millones de años luz. La "nitidez" total de esta imagen en color corresponde a aproximadamente 0,7 arco segundos que se traduce en una resolución de aproximadamente 170 años luz a esa distancia.
Acerca de Messier 104.
Messier 104 es el 104º objeto del famoso catálogo de nebulosas del astrónomo francés Charles Messier (1730-1817). No fue incluido en las primeras dos ediciones (con 45 objetos en 1774, 103 en 1781), pero Messier pronto lo añadió a mano en su copia personal como una "nebulosa muy débil". La velocidad de la recesión, de unos 1000 km / s, fue medida por primera vez por el astrónomo estadounidense Vesto M. Slipher en el Observatorio de Lowell en 1912; Él también fue el primero en detectar la rotación de la galaxia.
Esta imagen nos muestra el área izquierda de la galaxia del sombrero en detalle, se pueden observar pronunciadas bandas de polvo y numerosas galaxias en el fondo de la imagen. Crédito: ESO/P. Barthel. |
Esta galaxia se caracteriza por su protuberancia nuclear dominante, compuesta principalmente de estrellas maduras, y su disco casi de borde formado por estrellas, gas y polvo intrincadamente estructurado. La complejidad de este polvo, y la alta resolución de esta imagen, es más evidente directamente delante del núcleo brillante, pero también es muy evidente como carriles oscuros de absorción en todo el disco. Una fracción significativa del disco galáctico es incluso visible en el lado lejano de la fuente, a pesar de su bulto masivo, Un gran número de fuentes pequeñas y ligeramente difusas puede ser visto como un enjambre en el halo de Messier 104. La mayoría de estos son grupos globulares, similares a los encontrados en nuestra propia galaxia.
Las mediciones revelan un fuerte incremento en la relación masa-luz y el aumento de las velocidades estelares cerca del núcleo de Messier 104. Esto es indicativo de la presencia de un agujero negro masivo en el centro, estimado en aproximadamente entre 9 a 10 masas solares.
Las propiedades de radio de Messier 104 son inusuales para una galaxia espiral, tiene un núcleo variable. El espectro óptico de la región central muestra líneas de emisión de gas caliente (del tipo "LINER", región de emisión nuclear de baja ionización). Esto señala que Messier 104 alberga un débil Núcleo Galáctico Activo (AGN). Aunque más comúnmente conocido de los cuásares mucho más luminosos y distantes y poderosas galaxias de radio, el AGN débil en esta galaxia se encuentra en el extremo opuesto: la explicación más probable es un agujero negro central que acrecienta la materia de alrededor del núcleo a un ritmo lento.
Crédito:
ESO.
Crédito:
ESO.
Publicado en ESO el 23 de febrero de 2.000.