Viejos datos de otras misiones para terminar la historia.

Resultados frescos de la nave espacial Galileo de la NASA 20 años después.
Esta imagen de Ganímedes, una de las lunas de Júpiter y la luna más grande de nuestro sistema solar, fue tomada por la nave espacial Galileo de la NASA. Créditos: NASA.

A lo largo del sistema solar, desde donde la Tierra aparece simplemente como un punto azul pálido, la nave espacial Galileo de la NASA pasó ocho años orbitando alrededor de Júpiter. Durante ese tiempo, la poderosa nave espacial, un poco más grande que una jirafa bien desarrollada, envió una serie de descubrimientos a las lunas del gigante gaseoso, incluida la observación de un entorno magnético alrededor de Ganímedes que era distinto del propio campo magnético de Júpiter. La misión finalizó en 2003, pero los datos recién resucitados del primer sobrevuelo de Ganímedes por parte de Galileo arrojan nuevos conocimientos sobre el entorno de la luna, que no se parece a ningún otro en el sistema solar.

"Ahora volvemos más de 20 años después para echar un vistazo a algunos de los datos que nunca se publicaron y terminar la historia", dijo Glyn Collinson, autor principal de un artículo reciente sobre la magnetosfera de Ganímedes en el Goddard Space Flight Center de la NASA en Greenbelt, Maryland. "Descubrimos que hay una pieza completa que nadie conocía".

Los nuevos resultados mostraron una escena tormentosa: partículas de la superficie helada de la luna como resultado de la lluvia de plasma entrante y fuertes flujos de plasma empujados entre Júpiter y Ganímedes debido a un explosivo evento magnético que ocurre entre los dos ambientes magnéticos de los cuerpos. Los científicos piensan que estas observaciones podrían ser clave para descubrir los secretos de la luna, como por qué las auroras de Ganímedes son tan brillantes.

En 1996, poco después de llegar a Júpiter, Galileo hizo un descubrimiento sorprendente: Ganímedes tenía su propio campo magnético. Si bien la mayoría de los planetas de nuestro sistema solar, incluida la Tierra, tienen entornos magnéticos, conocidos como magnetosferas, nadie esperaba que la luna tuviera uno.

Esta infografía describe la magnetosfera de Ganímedes.
Créditos: Centro Goddard de Vuelos Espaciales de la NASA / Mary Pat Hrybyk-Keith
Entre 1996 y 2000, Galileo hizo seis sobre vuelos específicos de Ganímedes, con múltiples instrumentos que recogen datos sobre la magnetosfera de la luna. Estos incluyen el subsistema de plasma de la nave espacial, o PLS, que mide la densidad, la temperatura y la dirección del gas excitado por plasma y cargado eléctricamente, que fluye a través del entorno de Galileo. Nuevos resultados, publicados recientemente en la revista Geophysical Research Letters, enlace en línea, revelan detalles interesantes sobre la estructura única de la magnetosfera.

Sabemos que la magnetosfera de la Tierra, además de ayudar a hacer que las brújulas funcionen y causen auroras, es clave para mantener la vida en nuestro planeta, ya que ayuda a proteger nuestro planeta de la radiación proveniente del espacio. Algunos científicos piensan que la magnetosfera de la Tierra también fue esencial para el desarrollo inicial de la vida, ya que esta dañina radiación puede erosionar nuestra atmósfera. Estudiar magnetosferas en todo el sistema solar no solo ayuda a los científicos a conocer los procesos físicos que afectan a este entorno magnético alrededor de la Tierra, sino que nos ayuda a comprender las atmósferas alrededor de otros mundos potencialmente habitables, tanto en nuestro propio sistema solar como más allá.

Ganímedes tiene auroras, o luces del norte y del sur, al igual que la Tierra. Sin embargo, a diferencia de nuestro planeta, las partículas que causan las auroras de Ganímedes provienen del plasma que rodea a Júpiter, no del viento solar. Al analizar los datos, los científicos notaron que durante su primer sobrevuelo, Galileo cruzó fortuitamente sobre las regiones auroras de Ganímedes, como lo demuestran los iones que observó lloviendo sobre la superficie del casquete polar de la luna. Al comparar la ubicación donde se observaron los iones que caían con los datos del Hubble, los científicos pudieron precisar la ubicación precisa de la zona auroral, lo que les ayudará a resolver misterios, como lo que causa las auroras.

En esta ilustración, la luna Ganímedes orbita el planeta gigante Júpiter. Ganímedes está
representado con auroras, que fueron observadas por el Telescopio Espacial Hubble de la NASA.
Créditos: NASA / ESA
Mientras navegaba alrededor de Júpiter, Galileo también pasó volando justo a través de un evento explosivo causado por el enredo y el chasquido de las líneas del campo magnético. Este evento, llamado reconexión magnética, ocurre en magnetosferas en nuestro sistema solar. Por primera vez, Galileo observó fuertes flujos de plasma empujados entre Júpiter y Ganímedes debido a un evento de reconexión magnética que se produce entre las dos magnetosferas. Se cree que esta bomba de plasma es responsable de hacer que las auroras de Ganímedes sean inusualmente brillantes.

El estudio futuro de los datos de PLS de ese encuentro puede proporcionar nuevos conocimientos relacionados con los océanos subsuperficiales previamente determinados para existir dentro de la luna utilizando datos de Galileo y el Telescopio Espacial Hubble.

La investigación fue financiada por el programa de Funcionamiento del Sistema Solar de la NASA y la misión Galileo administrada por el Laboratorio de Propulsión a Chorro de la NASA en Pasadena, California, para la Dirección de Misiones Científicas de la agencia en Washington.

Enlaces relacionados


Última actualización: 30 de abril de 2018, enlace publicación.
Editor: Rob Garner

Júpiter y Ganímedes.
Imagen: el Telescopio Espacial Hubble de la NASA atrapó a la luna de Júpiter, Ganímedes, jugando al "peek-a-boo". En esta nítida imagen del Hubble, Ganímedes se muestra justo antes de esconderse detrás del planeta gigante. Esta imagen en color se realizó a partir de tres imágenes tomadas el 9 de abril de 2007, con la Cámara planetaria de campo amplio 2 en filtros rojo, verde y azul. La imagen muestra a Júpiter y Ganímedes cerca de colores naturales. Crédito: NASA, ESA y E. Karkoschka (Universidad de Arizona)

El Telescopio Espacial Hubble de la NASA/ESA ha capturado a la luna de Júpiter, Ganímedes, jugando a un juego de "peek-a-boo". En esta nítida imagen del Hubble, Ganímedes se muestra justo antes de esconderse detrás del planeta gigante.

Ganímedes completa una órbita alrededor de Júpiter cada siete días. Debido a que la órbita de Ganímedes está inclinada casi al borde de la Tierra, de forma rutinaria se la puede ver pasando por delante y desapareciendo detrás de su anfitrión gigante, solo para reaparecer más tarde.

Compuesto de roca y hielo, Ganímedes es la luna más grande de nuestro Sistema Solar. Es incluso más grande que el planeta Mercurio. Pero Ganímedes parece una bola de nieve sucia junto a Júpiter, el planeta más grande de nuestro Sistema Solar. Júpiter es tan grande que solo se puede ver parte de su hemisferio sur en esta imagen.

La vista de Hubble es tan nítida que los astrónomos pueden ver las características en la superficie de Ganímedes, sobre todo el cráter de impacto blanco, Tros, y su sistema de rayos, brillantes vetas de material desprendidas del cráter.

La imagen también muestra la Gran Mancha Roja de Júpiter, la gran característica en forma de ojo en la esquina superior izquierda. Una tormenta del tamaño de dos Tierras, la Gran Mancha Roja se ha estado librando por más de 300 años. La aguda vista de Hubble del planeta gigante gaseoso también revela la textura de las nubes en la atmósfera joviana, así como varias otras tormentas y vórtices.

Los astrónomos usan estas imágenes para estudiar la atmósfera superior de Júpiter. Cuando Ganímede pasa detrás del planeta gigante, refleja la luz del sol, que luego pasa a través de la atmósfera de Júpiter. Impreso en esa luz hay información sobre la atmósfera del gigante gaseoso, que arroja pistas sobre las propiedades de la neblina de alta altitud de Júpiter sobre las nubes.

Esta imagen en color se realizó a partir de tres imágenes tomadas el 9 de abril de 2007, con la Cámara planetaria de campo amplio 2 (WFCP2) en filtros rojo, verde y azul. La imagen muestra a Júpiter y Ganímedes cerca de colores naturales.

Crédito:
NASA, ESA y E. Karkoschka (Universidad de Arizona)

• Publicado en Hubble el 18 de diciembre del 2.008.

Lo más visto del mes