Misiones de la NASA detectan una "corona" cósmica que muestra el círculo estelar de la vida
Desde la antigüedad, las coronas de flores han simbolizado el ciclo de la vida, la muerte y el renacimiento. Por eso, resulta apropiado que uno de los mejores lugares para que los astrónomos aprendan más sobre el ciclo de vida estelar se parezca a una corona navideña gigante.
El cúmulo estelar NGC 602 se encuentra en las afueras de la Pequeña Nube de Magallanes, que es una de las galaxias más cercanas a la Vía Láctea, a unos 200.000 años luz de la Tierra. Las estrellas de NGC 602 tienen menos elementos pesados en comparación con el Sol y la mayor parte del resto de la galaxia. En cambio, las condiciones dentro de NGC 602 imitan las de las estrellas encontradas hace miles de millones de años, cuando el universo era mucho más joven.
Esta nueva imagen combina datos del Observatorio de rayos X Chandra de la NASA con una imagen publicada anteriormente del Telescopio Espacial James Webb de la agencia . El contorno oscuro en forma de anillo de la corona que se ve en los datos del Webb (representado en naranja, amarillo, verde y azul) está formado por densas nubes de polvo.
Mientras tanto, los rayos X de Chandra (rojo) muestran estrellas jóvenes y masivas que iluminan la corona, enviando luz de alta energía al espacio interestelar . Estos rayos X son alimentados por vientos que fluyen desde las estrellas jóvenes y masivas que están esparcidas por todo el cúmulo. La nube extendida en los datos de Chandra probablemente proviene del resplandor de rayos X superpuesto de miles de estrellas jóvenes y de baja masa en el cúmulo.
Además de esta corona cósmica, también está disponible una nueva versión del “cúmulo del árbol de Navidad” . Al igual que NGC 602, NGC 2264 es un cúmulo de estrellas jóvenes de entre uno y cinco millones de años de antigüedad. (A modo de comparación, el Sol es una estrella de mediana edad de unos 5.000 millones de años, unas 1.000 veces más vieja). En esta imagen de NGC 2264, que está mucho más cerca que NGC 602, a una distancia de unos 2.500 años luz de la Tierra, los datos de Chandra (rojo, verde y azul) se han combinado con datos ópticos (verde y blanco) capturados por el astrofotógrafo Michael Clow desde su telescopio en Arizona en noviembre de 2024.
El Centro Marshall de Vuelos Espaciales de la NASA en Huntsville, Alabama, administra el programa Chandra. El Centro de rayos X Chandra del Observatorio Astrofísico Smithsoniano controla las operaciones científicas desde Cambridge, Massachusetts, y las operaciones de vuelo desde Burlington, Massachusetts.
Crédito Rayos X: NASA/CXC; Infrarrojo: ESA/Webb, NASA y CSA, P. Zeilder, E.Sabbi, A. Nota, M. Zamani; Procesamiento de imágenes: NASA/CXC/SAO/L. Frattare y K. Arcand
Publicado en Chandra el 17 de diciembre del 204, enlace publicación.