La medidas en el Universo. Posición de la Vía Láctea en el universo.
Técnicas de medición.
El paralaje.
El paralaje es el ángulo formado por la dirección de dos líneas visuales relativas a la observación de un mismo objeto desde dos puntos distintos, suficientemente alejados entre sí y no alineados con él. También suele emplearse este término para referirse a la distancia a las estrellas. Los astrónomos antes de las utilizaciones de los telescopios modernos y otras teorías y técnicas actuales empezaron a calcular distancias astronómicas usando el método del paralaje. El método del paralaje consiste en calcular la diferencia angular producida cuando observamos un objeto desde distintas posiciones, se utiliza evidentemente la Tierra. A partir de esta técnica se definió una unidad de distancia que se definió como pársec (pc), cuando el paralaje es de un segundo de arco la distancia al objeto es de 1 pársec. Otras medidas son el KiloParsec kpc 1000 Parsec, MegaParsec Mpc 1 millón de Parsec, esta medida es usada por astrónomos profesionales, parece ser que queda mejor.
Estrella variable cefeida.
Una estrella variable cefeida es una estrella que pulsa radialmente, variando tanto en temperatura como diámetro para producir cambios de brillo con un periodo y amplitud estables muy regulares. La relación entre su luminosidad media y el periodo de pulsación fue descubierta en 1912 por la astrónoma Henrietta S. Leavitt y se conoce como relación periodo-luminosidad. Leavitt encontró que la luminosidad de una estrella cefeida aumenta de manera proporcional a su periodo de pulsación. Estas estrellas son muy importantes en galaxias distantes ya que su estudio nos permite conocer a que distancia se encuentra el objeto astronómico a observar. Las estrellas variables Cefeidas y las supernovas se usan como indicadores para estudiar la velocidad de expansión del Universo.
Supernovas.
Se tratan de los eventos más violentos del Universo y junto con la expansión de su remanente, los escombros de su explosión, se están usando desde hace pocas décadas para analizar la expansión del Universo y por lo tanto las distancias entres los objetos estelares.
MEDIDAS UTILIZADAS EN ASTRONOMÍA.
Unidad astronómica.
Una medida de longitud bastante utilizada es la unidad astronómica que simple y llanamente es la distancia media de la Tierra al sol, se define como UA y su valor es 1.
Es un tipo de medida muy específico, se puede usar para planetas extrasolares como en algún artículo se comenta pero no es muy recomendable, la distancia media de la Tierra al Sol es de 150.000.000 km aproximadamente. En nuestro Sistema Solar Mercurio y Venus están a menos de 1 ua, los demás se encuentran a más de 1 ua.
Año-luz.
Contrariamente a lo que el más común de las personas cree, el año-luz es una medida de longitud no de tiempo. Un año-luz se definiría como la distancia que recorre un rayo de luz en el vacío en un año. Se empezó a usar después de que fuera formulada la Teoría de La relatividad de Einstein.
Conversiones del año-luz a otras medidas.
Tenemos:
- Velocidad de la luz en el vacío: 300.000 Km/s aproximadamente.
- Tiempo 1 año, debemos de convertirlo en segundos: T = 1·365·24·60·60 segundos.
- Aplicamos la fórmula: V=S/T. ==> S=V·T => S= (300.000)x(1·365·24·60·60)
- Obtenemos que S=9,46x10^12 Km.
- Luego 1 año-luz = 9,46x10^12 Km.
Otras conversiones serian:
1 Kiloparsec, 1Kpc = 1000 pársecs.
1 Megapársec, 1Mpc = 1.000.000 pársecs.
1 Kiloparsec, 1Kpc = 1000 pársecs.
1 Megapársec, 1Mpc = 1.000.000 pársecs.
1 pársec = 3,2616 años-luz.
1 pársec =206.265 ua.
1 ua = 8 minutos-luz o 150 millones de kilómetros.
Es decir la Tierra está a una distancia media de 8 minutos-luz del Sol o 150 millones de kilómetros.
Es decir la Tierra está a una distancia media de 8 minutos-luz del Sol o 150 millones de kilómetros.
Conclusión:
Todo esto nos lleva a una conclusión sorprendente, la luz que recibimos de ese objeto es la luz del pasado. Una estrella situada a 5.000 años-luz nos indica primero la distancia y segundo que esa luz que recibimos en este instante fue emitida por esa estrella hace 5.000 años. La imagen nocturna de nuestro universo visible es una imagen del pasado no del presente, esta es la causa por la que los astrónomos buscan objetos celestes cada vez más alejados ya que nos hablan del universo primigenio de un universo del ayer, a mayor distancia mayor es la imagen del pasado, curioso efecto ¿no?
La constante de Hubble.
La Constante de Hubble es un número que describe la velocidad de expansión del universo actual. En un Universo en expansión las galaxias más distantes se alejan de nosotros a mayor velocidad que las más próximas, la constante de Hubble establece una relación entre la distancia a que se encuentra de nosotros una galaxia y la velocidad a la que se aleja. La velocidad de alejamiento de un objeto distante debida a la expansión del universo se obtiene multiplicando la constante de Hubble por la distancia que nos separa de él: v = H d.
El equipo H0LiCOW determinó un valor para la constante de Hubble de 71,9 ± 2,7 kilómetros por segundo por Megaparsec. En 2016 los científicos que usaron Hubble midieron un valor de 73.24 ± 1,74 kilómetros por segundo por Megaparsec. En 2015, el satélite Planck de la ESA midió la constante con la mayor precisión hasta ahora y obtuvo un valor de 66,93 ± 0,62 kilómetros por segundo por Megaparsec.
Fuente de la constante de Hubble: NASA, ESA, Suyu (Max Planck Institute for Astrophysics), Auger (University of Cambridge)
¿DÓNDE ESTAMOS?
La otra pregunta que los astrónomos siempre se han realizado es:
¿Cuál es el sitio de la Tierra en el Universo?
Siempre se ha creído que el centro del Universo lo ocupaba la Tierra girando todo alrededor de esta, Teoría Geocéntrica, soberbia humana. Galileo Galilei cambió esa idea colocando al Sol en el centro del Universo, también fue algo aproximado pero no acertó del todo. Seguidamente descubrimos que nuestro Sol era una estrella más que giraba alrededor de la Vía Láctea, nuestra galaxia y que nuestra galaxia no era la única en el universo. A partir de aquí se encontraron mas galaxias y la pregunta fue, ¿dónde estamos? ¿A dónde vamos? Las preguntas metafísicas que toda persona con una inteligencia normal se pregunta un vez en la vida por lo menos. Los astrónomos se pusieron a trabajar y llegaron a estas increíbles conclusiones.
Las galaxias no están solas en el universo como islas que no se conectan, las influencias gravitatorias entre ellas son evidentes. Casi todas las galaxias pertenecen a grupos locales o cúmulos que se agrupan interactuando gravitatoriamente, la diferencia entre grupo y cúmulo es la cantidad, menos de 50 galaxias se considera un grupo, entre 50 y 1.000 se considera cúmulo. Estos grupos o cúmulos pertenecen a estructuras mas grandes definidas como supercúmulos y estos a su vez pertenecen a otras estructuras también más grandes definidas como hipercúmulos, filamentos o grandes muros.
Grupo local.
El grupo local. |
Es el nombre dado al cúmulo de galaxias al que pertenece nuestra galaxia, somos aproximadamente 40 galaxias luego somos un grupo. Este grupo tiene tres galaxias espirales principales: La Vía Láctea, la Galaxia del Triángulo y la Galaxia de Andrómeda, ésta última es la mas grande de las tres. Todas estas galaxias están acompañadas por un séquito de treinta galaxias que son galaxias satélites de alguna de las anteriores.
Estas tres galaxias giran alrededor del centro de masas de este conjunto que se encuentra entre Andrómeda y La Vía Láctea. Últimos estudios recientes sitúan a la Galaxia del Triángulo como una galaxia satélite de Andrómeda. Nuestro Grupo Local se dirige hacia el Cúmulo de Virgo, ojo no pertenecemos a él, estamos situados en el <<borde>> de este cúmulo que nos arrastra a un punto gravitatorio llamado El Gran Atractor, desconocemos que es lo que se encuentra en ese punto para que ejerza semejante atracción gravitatoria.
Supercúmulo de Laniakea/Virgo/Local.
De JA Galán Baho - Trabajo propio, CC BY-SA 4.0, https://commons.wikimedia.org/w/index.php?curid=49470400 |
Cualquiera de los tres nombres es válido. Supercúmulo al que pertenece el Grupo Local, el Cúmulo de Virgo y demás cúmulos o grupos situados en él como puede ser el Cúmulo Fornax. El Cúmulo de Virgo es el cúmulo principal de esta asociación. El Supercúmulo Local se calcula que es uno de los seis millones de supercúmulos que pueden existir en el universo visible, se calcula que está compuesto por 100 grupos o cúmulos de galaxias dominados por el Cúmulo de Virgo y que puede contener hasta cien mil galaxias.
Hasta aquí creo que nos hemos situamos con bastante facilidad, a partir de la siguiente definición las cantidades y las distancias nos superan.
Nota: Laniakea, palabra hawaiana que significa “Cielos inconmensurables” definición desde el año 2014.
Los hipercúmulos, el complejo de supercúmulos Piscis-Cetus.
Los hipercúmulos son colosales estructuras que forman los filamentos del universo formados por distintos supercúmulos.
El Complejo de Supercúmulos Piscis-Cetus, hipercúmulo Piscis-Cetus, es un complejo formado por supercúmulos de galaxias o filamentos galácticos, que incluye el Supercúmulo de Virgo (el supercúmulo en el que se encuentra el Grupo Local que incluye la Vía Láctea). El Supercúmulo de Virgo junto con el Supercúmulo de Hidra-Centauro forma una de las cinco partes de este hipercúmulo. Filamentos en el espacio que usan a los supercúmulos como nodos. Se observa que las galaxias se van agrupando más en estas formaciones, si la expansión del universo no lo impide se formarán enormes hipercúmulos con bastas extensiones de espacio vacío, esta teoría evidentemente es nueva y no se sostiene demasiado porque el periodo de observación es mínimo y el Universo es inconmensurable, el complejo está compuesto por cerca de 60 supercúmulos.
El Complejo de Supercúmulos Piscis-Cetus, hipercúmulo Piscis-Cetus, es un complejo formado por supercúmulos de galaxias o filamentos galácticos, que incluye el Supercúmulo de Virgo (el supercúmulo en el que se encuentra el Grupo Local que incluye la Vía Láctea). El Supercúmulo de Virgo junto con el Supercúmulo de Hidra-Centauro forma una de las cinco partes de este hipercúmulo. Filamentos en el espacio que usan a los supercúmulos como nodos. Se observa que las galaxias se van agrupando más en estas formaciones, si la expansión del universo no lo impide se formarán enormes hipercúmulos con bastas extensiones de espacio vacío, esta teoría evidentemente es nueva y no se sostiene demasiado porque el periodo de observación es mínimo y el Universo es inconmensurable, el complejo está compuesto por cerca de 60 supercúmulos.
De acuerdo con recientes investigaciones el complejo Picis-Cetus estaría formado por:
- El Supercúmulo Piscis-Cetus.
- La Cadena Perseo-Pegaso que incluye el supercúmulo Perseo-Piscis.
- La Cadena Perseo-Piscis.
- La Región del Escultor, que incluye el Supercúmulo del Escultor y el Supercúmulo de Hércules.
- La Cadena Virgo-Hidra-Centauro que incluye el Supercúmulo de Virgo y el Supercúmulo Hidra-Centauro.
Resumiendo y poniéndolo en claro, nuestro lugar en el Cosmos sería como sigue, o eso creo:
- Nuestro Sistema Solar.
- Nuestra galaxia, la Vía Láctea.
- El Grupo Local.
- El Supercúmulo de Virgo, Local, Laniakea.
- El Hipercúmulo, complejo de supercúmulos, Piscis-Cetus.
No existe un supuesto centro del Universo. El Universo se expande de una manera uniformemente acelerada después de ese proceso denominado Big-Bang. Estas teorías son muy recientes y probablemente se modificarán en los siguientes años.
Bibliografía:
Wikipedia, NASA, ESA, Hubble.
Créditos:
El grupo Local: http://www.astromia.com/universo/vialactea.htm