Una nueva imagen capta en el cielo las señales de un terrorífico murciélago

Un espeluznante murciélago ha sido visto volando sobre Paranal, uno de los lugares de observación del Observatorio Europeo Austral (ESO), en Chile, justo a tiempo para Halloween. Gracias a su amplio campo de visión, el VLT Survey Telescope (VST) pudo captar esta gran nube de gas y polvo cósmico, cuya fascinante apariencia se asemeja a la silueta de un murciélago.

Esta imagen muestra una nube de gas y polvo con forma de murciélago cósmico. La imagen se obtuvo principalmente en luz visible con el Telescopio de Sondeo VLT ( VST ), ubicado en el Observatorio Paranal de ESO en Chile. El intenso brillo rojo proviene de átomos de hidrógeno ionizados por la intensa radiación de estrellas jóvenes dentro de la nube. La imagen también incluye datos infrarrojos adicionales capturados por el Telescopio de Sondeo Visible e Infrarrojo para Astronomía ( VISTA ) de ESO, también en Paranal. Las nubes más prominentes aquí son RCW 94, que representa el ala derecha del murciélago, y RCW 95, que forma el cuerpo, mientras que las otras partes del murciélago no tienen una designación oficial. Crédito: Equipo ESO/VPHAS+/Equipo VVV

Ubicado a unos 10 000 años luz de distancia, este "murciélago cósmico" vuela entre las constelaciones australes de Circinus y Norma. Abarcando un área del cielo equivalente a cuatro lunas llenas, parece como si estuviera tratando de cazar el punto brillante que vemos sobre él para alimentarse.

Esta nebulosa es un vivero estelar, una vasta nube de gas y polvo de la que nacen las estrellas. Las estrellas infantiles de su interior liberan la suficiente energía como para excitar los átomos de hidrógeno de su alrededor, haciéndolos brillar con el intenso tono de rojo que se ve en esta llamativa imagen. Los filamentos oscuros de la nebulosa se parecen al esqueleto de nuestro murciélago espacial. Estas estructuras son acumulaciones de gas, más frías y densas que sus alrededores, con granos de polvo que bloquean la luz visible de las estrellas que hay detrás.

Llamado así por un gran catálogo de regiones brillantes de formación estelar de los cielos australes, las nubes más prominentes de la imagen son RCW 94, que representa el ala derecha del murciélago, y RCW 95, que forma el cuerpo, mientras que el resto de partes del murciélago no tienen designación oficial.

Este impresionante vivero estelar fue captado con el VST, un telescopio que pertenece y es operado por el Instituto Nacional de Astrofísica de Italia (INAF) y que se encuentra en el Observatorio Paranal de ESO, en el desierto de Atacama (Chile). El VST tiene las capacidades perfectas para captar estas grandes criaturas espeluznantes. A bordo se encuentra OmegaCAM, una cámara de 268 megapíxeles de última generación, que permite al VST obtener imágenes de vastas áreas del cielo. 

Esta imagen se reconstruyó combinando observaciones realizadas a través de diferentes filtros, transparentes a diferentes colores o longitudes de onda de la luz. La mayor parte de la forma del murciélago, incluido el resplandor rojo, fue captada en luz visible como parte del VST Photometric Hα Survey of the Southern Galactic Plane and Bulge (VPHAS+). Los datos infrarrojos adicionales añaden un toque de color en las partes más densas de la nebulosa, y se obtuvieron con el Telescopio de Rastreo Visible e Infrarrojo para Astronomía (VISTA) de ESO como parte del sondeo VISTA Variables in the Vía Láctea (VVV). Ambos estudios están abiertos a todos los que quieran sumergirse en esta piscina interminable de fotografías cósmicas. Atrévete a mirar más de cerca y deja que tu curiosidad sea perseguida por las maravillas que te esperan en la oscuridad.

Información adicional

El Observatorio Europeo Austral (ESO) pone a disposición de la comunidad científica mundial los medios necesarios para desvelar los secretos del Universo en beneficio de todos. Diseñamos, construimos y operamos observatorios de vanguardia basados en tierra -utilizados por la comunidad astronómica para abordar preguntas emocionantes y difundir la fascinación por la astronomía- y promovemos la colaboración internacional en astronomía. Establecida como organización intergubernamental en 1962, hoy ESO cuenta con el apoyo de 16 Estados Miembros (Alemania, Austria, Bélgica, Dinamarca, España, Finlandia, Francia, Irlanda, Italia, Países Bajos, Polonia, Portugal, Reino Unido, República Checa, Suecia y Suiza), junto con Chile, país anfitrión, y con Australia como socio estratégico. La sede de ESO y su planetario y centro de visitantes, el ESO Supernova, se encuentran cerca de Múnich (Alemania), mientras que el desierto chileno de Atacama, un lugar maravilloso con condiciones únicas para observar el cielo, alberga nuestros telescopios. ESO opera tres sitios de observación: La Silla, Paranal y Chajnantor. En Paranal, ESO opera el Very Large Telescope junto con su interferómetro VLTI (Very Large Telescope Interferometer), y telescopios de rastreo como VISTA. También en Paranal, ESO albergará y operará el Cherenkov Telescope Array South, el observatorio de rayos gamma más grande y sensible del mundo. En Chajnantor, junto con socios internacionales, ESO opera ALMA, una instalación que observa los cielos en el rango milimétrico y submilimétrico. En Cerro Armazones, cerca de Paranal, estamos construyendo "el ojo más grande del mundo para mirar el cielo": el Telescopio Extremadamente Grande de ESO (ELT, Extremely Large Telescope). Desde nuestras oficinas en Santiago (Chile), apoyamos el desarrollo de nuestras operaciones en el país y nos comprometemos con los socios chilenos y con la sociedad chilena.

Las traducciones de las notas de prensa de ESO las llevan a cabo miembros de la Red de Divulgación de la Ciencia de ESO (ESON por sus siglas en inglés), que incluye a expertos en divulgación y comunicadores científicos de todos los países miembros de ESO y de otras naciones.

El nodo español de la red ESON está representado por J. Miguel Mas Hesse y Natalia Ruiz Zelmanovitch.

Enlaces

Contactos

Juan Carlos Muñoz Mateos

ESO Media Officer

Garching bei München, Germany

Teléfono: +49 89 3200 6176

Correo electrónico: press@eso.org

Bárbara Ferreira

ESO Media Manager

Garching bei München, Germany

Teléfono: +49 89 3200 6670

Móvil: +49 151 241 664 00

Correo electrónico: press@eso.org

José Miguel Mas Hesse

(Contacto para medios de comunicación en España)

Red de Difusión Científica de ESO y Centro de Astrobiología (CSIC-INTA)

Madrid, Spain

Teléfono: +34 918131196

Correo electrónico: eson-spain@eso.org

Publicado en ESO el 31 de octubre del 2025, enlace publicación.

Lo más visto del mes