Detalles increíbles de un sistema estelar en formación activa
La luz infrarroja cercana de alta resolución captada por el Telescopio Espacial James Webb de la NASA muestra nuevos detalles y una estructura extraordinaria en Lynds 483 (L483). Dos estrellas en formación activa son responsables de las brillantes eyecciones de gas y polvo que brillan en naranja, azul y púrpura en esta representativa imagen a color.
A lo largo de decenas de miles de años, las protoestrellas centrales han expulsado periódicamente parte del gas y el polvo, expulsándolos en chorros compactos y rápidos, y en chorros ligeramente más lentos que "viajan" por el espacio. Cuando las eyecciones más recientes chocan con las más antiguas, el material puede deformarse y girar en función de la densidad de los elementos que colisionan. Con el tiempo, las reacciones químicas en estas eyecciones y la nube circundante han producido diversas moléculas, como monóxido de carbono, metanol y otros compuestos orgánicos.
Estrellas envueltas en polvo
Las dos protoestrellas responsables de esta escena se encuentran en el centro de la figura de reloj de arena, en un disco horizontal opaco de gas frío y polvo que cabe en un solo píxel. Mucho más lejos, por encima y por debajo del disco aplanado, donde el polvo es más fino, la brillante luz de las estrellas brilla a través del gas y el polvo, formando grandes conos anaranjados semitransparentes.
Es igualmente importante observar dónde se bloquea la luz de las estrellas: busque las formas en V, excepcionalmente oscuras y anchas, con un desplazamiento de 90 grados respecto a los conos naranjas. Puede parecer que estas áreas carecen de material, pero en realidad es donde el polvo circundante es más denso y donde apenas penetra la luz estelar. Si observa con atención estas áreas, la sensible NIRCam (cámara de infrarrojo cercano) del Webb ha detectado estrellas distantes como puntos anaranjados apagados tras este polvo. Donde la vista está libre de polvo que oscurece, las estrellas brillan intensamente en blanco y azul.
Desentrañando las eyecciones de las estrellas
Algunos de los chorros y flujos de las estrellas se han torcido o deformado. Para encontrar ejemplos, observe el borde superior derecho, donde se observa un prominente arco naranja. Se trata de un frente de choque, donde las eyecciones de las estrellas se vieron ralentizadas por el material existente, más denso.
Ahora, mira un poco más abajo, donde el naranja se encuentra con el rosa. Aquí, el material parece una maraña. Estos son detalles nuevos e increíblemente finos que Webb ha revelado, y requerirán un estudio detallado para explicarlos.
Dirígete a la mitad inferior. Aquí, el gas y el polvo se ven más densos. Acércate para ver diminutos pilares de color púrpura claro. Apuntan hacia los vientos constantes de las estrellas centrales y se formaron porque el material que contienen es lo suficientemente denso como para no haber sido expulsado. L483 es demasiado grande para caber en una sola instantánea del Webb, y esta imagen se tomó para capturar completamente la sección superior y las emanaciones, por lo que la sección inferior solo se muestra parcialmente. (Vea una vista más amplia observada por el Telescopio Espacial Spitzer de la NASA, que ya no está disponible).
Todas las simetrías y asimetrías en estas nubes podrían eventualmente explicarse a medida que los investigadores reconstruyan la historia de las eyecciones estelares, en parte actualizando los modelos para producir los mismos efectos. Los astrónomos también calcularán eventualmente cuánto material han expulsado las estrellas, qué moléculas se formaron al colisionar el material y cuán densa es cada área.
Dentro de millones de años, cuando las estrellas hayan terminado de formarse, cada una podría tener una masa similar a la de nuestro Sol. Sus erupciones habrán despejado la zona, barriendo estas eyecciones semitransparentes. Quizás solo quede un pequeño disco de gas y polvo donde eventualmente podrían formarse planetas.
L483 recibe su nombre de la astrónoma estadounidense Beverly T. Lynds, quien publicó extensos catálogos de nebulosas "oscuras" y "brillantes" a principios de la década de 1960. Lo logró examinando cuidadosamente las placas fotográficas (previas a la película) del primer Sondeo del Cielo del Observatorio Palomar, registrando con precisión las coordenadas y características de cada objeto. Estos catálogos proporcionaron a los astrónomos mapas detallados de densas nubes de polvo donde se forman las estrellas, recursos cruciales para la comunidad astronómica décadas antes de que existieran los primeros archivos digitales y se generalizara el acceso a internet.
El Telescopio Espacial James Webb es el principal observatorio de ciencias espaciales del mundo. El Webb resolverá los misterios de nuestro sistema solar, observará mundos distantes alrededor de otras estrellas e investigará las misteriosas estructuras y orígenes de nuestro universo y nuestro lugar en él. El Webb es un programa internacional liderado por la NASA con sus socios, la ESA (Agencia Espacial Europea) y la Agencia Espacial Canadiense.
Contacto con los medios
Instituto Científico del Telescopio Espacial Claire Blome , Baltimore, Maryland
Instituto Científico del Telescopio Espacial Christine Pulliam , Baltimore, Maryland
Publicado en Webb Space Telescope el 7 de marzo del 2025, enlace publicación