Revelados cambios en el Universo en tiempo record

Observatorio Rubin inicia sus observaciones en Chile revelando cambios nunca antes vistos del Universo en tiempo récord. Desde estrellas y galaxias distantes, hasta miles de nuevos asteroides atravesando el Sistema Solar, esta instalación de última generación revela sus primeras imágenes dando vida al cielo nocturno como nunca antes se había visto.

Presentamos las primeras gemas del cofre de tesoros cósmicos del Observatorio Vera C. Rubin de NSF–DOE, que contiene una riqueza de objetos y datos que ayudarán a los científicos a realizar una cantidad inconmensurable de nuevos descubrimientos sobre el Universo. Esta imagen, una de las primeras que fueron publicadas por el Observatorio Rubin, muestra un Universo repleto de estrellas y galaxias, permitiendo identificar por primera vez relucientes tapices de estrellas donde antes veíamos aparentemente oscuras bolsas vacías en el espacio. Solo Rubin puede producir con tanta rapidez imágenes extremadamente grandes con esta riqueza de información y colores. En esta imagen, Rubin se enfoca en la región sur del Cúmulo de Virgo, la colección de galaxias más grande y más cercana a nuestra Vía Láctea, ubicada apenas a unos 55 millones de años luz de la Tierra. La imagen ofrece una asombrosa variedad de objetos, desde brillantes estrellas de colores que van del azul al rojo, pasando por galaxias cercanas de color azul, hasta distantes grupos de galaxias de color rojo, lo que demuestra el amplio abanico de exploración científica que posibilitan los datos de Rubin. Durante los 10 años de la Investigación del Espacio-Tiempo como Legado para la posteridad (LSST), científicos de todo el mundo tendrán acceso al tesoro de datos de Rubin para responder algunas de las siguientes preguntas: ¿Cómo se formó la Vía Láctea? ¿De qué está hecho ese 95% del Universo que no podemos ver? ¿Qué secretos podría revelar un mapa detallado de todos los objetos que orbitan el Sistema Solar? ¿Qué revelarán los millones de cambios que veremos cada noche en el cielo durante los próximos 10 años? Además de las pocas estrellas en primer plano de nuestra Vía Láctea, la multiplicidad de puntos de luz captados aquí conforman un tapiz de unas 10 millones de galaxias, sólo el 0,05% de los aproximadamente 20.000 millones de galaxias que Rubin captará durante los 10 años de la Investigación del Espacio-Tiempo como Legado para la posteridad (LSST). Hacia el final de la exploración, Rubin habrá revelado este nivel de detalle en todo el cielo austral. Créditos: RubinObs/NOIRLab/SLAC/NSF/DOE/AURA

En apenas 10 horas de operaciones de prueba, el Observatorio Vera C. Rubin de NSF–DOE fue capaz de capturar millones de galaxias, millones de estrellas ubicadas en la Vía Láctea, y miles de asteroides desconocidos, en una escala y con una definición sin precedentes, desde su sitio de operaciones ubicado en Cerro Pachón, en la Región de Coquimbo, en Chile. Las imágenes de esta nueva instalación científica que financia la Fundación Nacional de Ciencias y la Oficina de Ciencias del Departamento de Energía, ambas de Estados Unidos, son un pequeño adelanto de la inminente misión científica de 10 años del Observatorio Rubin para explorar y comprender algunos de los misterios más grandes del Universo.

El director de la Oficina de Política Científica y Tecnológica de la Casa Blanca, Michael Kratsios, declaró que “el Observatorio Vera C. Rubin de NSF–DOE demuestra que Estados Unidos sigue estando a la vanguardia de la ciencia internacional y pone de relieve los notables logros que obtenemos cuando las múltiples partes del emprendimiento nacional de investigación trabajan juntas”. A ello agregó que el Observatorio Rubin “es una inversión en nuestro futuro, que sentará hoy una piedra angular del conocimiento sobre la que nuestros hijos construirán con orgullo el mañana”.

Por su parte, Brian Stone, quien desempeña las funciones de director de la NSF, expresó que “el Observatorio Rubin de NSF–DOE captará más información sobre nuestro Universo que todos los telescopios ópticos de toda la historia juntos. A través de esta notable instalación científica, exploraremos muchos misterios cósmicos, incluyendo la materia oscura y la energía oscura que impregnan el Universo”.

En tanto, la directora en funciones de la Oficina de Ciencias de DOE, anunció que “estamos entrando a una era de oro de la ciencia estadounidense. El Observatorio Rubin de NSF–DOE refleja lo que es posible cuando el gobierno federal respalda a ingenieros y científicos de talla mundial con las herramientas necesarias para liderar. Esta instalación impulsará el descubrimiento, inspirará a los futuros innovadores y fomentará la excelencia estadounidense a través del liderazgo científico”.

Esta imagen, con anotaciones, del Cúmulo de Virgo fue captada por el Observatorio Vera C. Rubin de NSF-DOE. Desde estrellas de tamaño considerable hasta galaxias en expansión, Rubin transforma áreas del espacio aparentemente vacías, en relucientes tapices. Créditos: RubinObs/NOIRLab/SLAC/NSF/DOE/AURA

El Observatorio Rubin está situado en la cima de Cerro Pachón, en Chile, donde el aire seco y los cielos oscuros proporcionan uno de los mejores lugares de observación del mundo. El innovador telescopio de 8,4 metros de Rubin cuenta con la mayor cámara digital jamás construida, la cual alimenta un potente sistema de procesamiento de datos. Luego de más de dos décadas de trabajo, Rubin iniciará su misión principal a fines de 2025: la Investigación del Espacio-Tiempo como Legado para la posteridad, mediante la cual va a explorar incansablemente el cielo cada noche durante 10 años para capturar con precisión todos los cambios visibles.

El resultado final será el registro de una película rápida extremadamente amplia y en ultra alta definición del Universo, que dará vida al cielo nocturno y brindará un tesoro de miles de millones de descubrimientos científicos. Las imágenes revelarán asteroides y cometas, estrellas variables, explosiones de supernova, galaxias lejanas y posiblemente fenómenos cósmicos que nadie ha visto alguna vez.

En cerca de 10 horas de observación, el Observatorio Vera C. Rubin de NSF–DOE descubrió 2.104 nuevos asteroides que no habían sido detectados anteriormente en nuestro Sistema Solar, incluyendo siete asteroides cercanos a la Tierra (que no representan peligro). Anualmente, los telescopios terrestres y espaciales descubren cerca de 20.000 asteroides en total. El Observatorio Rubin por sí solo descubrirá millones de asteroides durante los dos primeros años de la Investigación del Espacio-Tiempo como Legado para la posteridad. Rubin también será el observatorio más eficiente para detectar objetos interestelares que atraviesan el Sistema Solar. Credit: RubinObs/NOIRLab/SLAC/NSF/DOE/AURA

El Observatorio Rubin toma su nombre de la astrónoma estadounidense Vera C. Rubin, pionera en encontrar pruebas concluyentes de la existencia de grandes cantidades de material invisible conocido como materia oscura. Comprender la naturaleza de la materia oscura, la energía oscura y otros misterios cósmicos a gran escala, es uno de los objetivos principales de la misión del Observatorio Rubin. Los científicos llaman energía oscura a la fuerza misteriosa y colosalmente poderosa que parece alejar a las galaxias entre sí a un ritmo acelerado. Aunque la materia y la energía oscuras constituyen el 95% del Universo, sus propiedades siguen siendo desconocidas.

En esta inmensa imagen, el Observatorio Vera C. Rubin de NSF–DOE ofrece una nueva visión de dos antiguas amigas: las nebulosas Trífida y de la Laguna. La fotografía ofrece una demostración de lo que hace único a Rubin: la combinación de un campo de visión extremadamente amplio y su velocidad, que le permite tomar muchas imágenes grandes en un tiempo muy corto. La combinación de imágenes revela detalles sutiles en las nubes de gas y polvo. A medida que seamos capaces de combinar más imágenes, podremos ver más detalles. Esta imagen de casi 5 gigapíxeles combina 678 exposiciones tomadas en apenas 7,2 horas de observación, y se confeccionó de unos dos trillones de píxeles de datos en total. No existe otro observatorio capaz de producir una imagen de una zona tan amplia con tanta rapidez y con este nivel tan alto de profundidad. La nebulosa Trífida (también conocida como Messier 20) es un objeto destacable en el cielo. Se trata de una colorida nube de polvo y gas ubicada a unos 5.000 años luz de distancia en la constelación de Sagitario. Lo que la hace especialmente llamativa es la combinación de características que reúne: una nebulosa de emisión de color rosa brillante; una nebulosa de reflexión de color azul frío; y líneas de polvo oscuro que la dividen en tres secciones. De ahí el nombre “Trífida”. En su interior se están formando nuevas estrellas que emiten fuertes vientos y radiaciones que destruyen el gas que las rodea. Nos ofrece una visión espectacular de cómo las estrellas masivas moldean su entorno, incluso cuando están naciendo. En la imagen, debajo de la nebulosa Trífida, se encuentra la nebulosa de la Laguna (o Messier 8), otra vibrante incubadora estelar que brilla a unos 4.000 años luz. Puedes ver la Laguna con unos simples binoculares o con un telescopio pequeño. Al centro de la nebulosa hay un cúmulo de estrellas jóvenes y masivas. Su intensa radiación ilumina el gas circundante y moldea las nubes arremolinadas en intrincados patrones. La nebulosa de la Laguna ofrece a los científicos un lugar ideal para estudiar las primeras etapas de la formación estelar: cómo se colapsan las nubes gigantes, cómo toman forma los cúmulos estelares y cómo las estrellas recién nacidas comienzan a remodelar su entorno. Esta amplia imagen de las nebulosas Trífida y de la Laguna juntas, evidencia una intrincada red de líneas de polvo y cúmulos estelares que hacen de esta parte de la Vía Láctea una zona que cobra vida con este tipo de actividad cósmica. Los exquisitos detalles en la estructura de las nebulosas que se aprecian aquí, demuestran la excepcional calidad del sistema completo de Rubin —desde su capacidad colectora de luz, pasando por su cámara ultra sensible, hasta su eficiente sistema de transferencia y procesamiento de datos. A lo largo de 10 años, el Observatorio Rubin tomará millones de imágenes de cada rincón del cielo, incluyendo este, al menos unas 800 veces. Cada vez que miramos al Universo de una forma nueva, descubrimos cosas nuevas que nunca hubiéramos podido predecir. Con Rubin veremos más de lo que nunca antes hemos visto. La imagen fue tomada por el Observatorio Rubin utilizando la Cámara LSST de 3.200 megapíxeles —la cámara digital más grande del mundo. Créditos: RubinObs/NOIRLab/SLAC/NSF/DOE/AURA

El Observatorio Rubin también será la máquina más eficiente de descubrimientos en el Sistema Solar jamás construida. Rubin tomará unas mil imágenes del cielo del hemisferio sur cada noche, lo que le permitirá cubrir todo el cielo austral cada tres o cuatro noches. De este modo, descubrirá millones de asteroides, cometas y objetos interestelares nunca vistos, cambiando las reglas del juego de la defensa planetaria al detectar muchos más asteroides, con la posibilidad de identificar algunos que podrían impactar contra la Tierra o la Luna.

Solamente en su primer año de funcionamiento, el Observatorio Rubin recopilará una cantidad de datos mayor a la de todos los demás observatorios ópticos en conjunto. Este tesoro de datos ayudará a los científicos a realizar incontables descubrimientos sobre el Universo y será un recurso incomparable para la exploración científica en las próximas décadas.

Para conocer más sobre el Observatorio Rubin, puede descargar diversos recursos educativos para estudiantes y profesores, y conocer de qué forma se puede involucrar como científico ciudadano en el sitio web del Observatorio Vera C. Rubin de NSF–DOE.

El Observatorio Rubin es un Programa conjunto de NOIRLab de NSF y el Laboratorio Nacional del Acelerador SLAC del DOE, que operarán Rubin de forma cooperativa. NOIRLab es administrado por la Asociación de Universidades para la Investigación en Astronomía (AURA).

Esta imagen ofrece una visión más detallada de la zona que rodea a las nebulosas Trífida y de la Laguna como se aprecia en esta imagen de la Primera Luz capturada por el Observatorio Vera C. Rubin de NSF–DOE. La nebulosa Trífida (también conocida como  Messier 20) es una nube de gas y polvo muy brillante y colorida, situada a unos 5 mil años luz en la constelación de Sagitario. Lo que la hace especialmente llamativa es la combinación de características que reúne en un solo lugar una nebulosa de emisión de color rosa brillante, una nebulosa de reflexión de color azul frío y líneas de polvo oscuro que la dividen en tres secciones. De ahí su nombre: “Trífida”. En su interior se están formando nuevas estrellas que emiten fuertes vientos y radiaciones que destruyen el gas que las rodea. Esto nos ofrece una visión espectacular de la forma en que las estrellas masivas moldean su entorno, incluso cuando están naciendo. Debajo de la nebulosa Trífida en esta imagen, está la nebulosa de la Laguna (o Messier 8), otra vibrante incubadora estelar brillando a unos 4 mil años luz. Puedes ver la Laguna con unos simples binoculares o con un telescopio pequeño. Al centro de la nebulosa hay un cúmulo de estrellas jóvenes y masivas. Su intensa radiación ilumina el gas circundante y moldea las nubes arremolinadas en intrincados patrones. La nebulosa de la Laguna ofrece a los científicos un lugar ideal para estudiar las primeras etapas de la formación estelar: cómo se colapsan las nubes gigantes, cómo toman forma los cúmulos estelares y cómo las estrellas recién nacidas comienzan a remodelar su entorno. Créditos: RubinObs/NOIRLab/SLAC/NSF/DOE/AURA

En tanto, el Director de NOIRLab de NSF, Patrick McCarthy, explicó que “La presentación de las primeras imágenes del Observatorio Rubin de NSF–DOE marca el comienzo de una nueva era en la astrofísica. Felicitamos al equipo de Rubin por este gran logro y esperamos con ansias el comienzo de la Investigación del Espacio-Tiempo como Legado para la posteridad, que tiene el potencial de remodelar nuestra comprensión del Universo”.

La Cámara LSST, situada en el corazón del Observatorio Rubin, captura rasgos extremadamente detallados de galaxias distantes y otros objetos astronómicos. Un equipo de científicos, ingenieros y técnicos del Laboratorio Nacional del Acelerador SLAC diseñaron y construyeron la cámara, cuyo tamaño es aproximadamente similar al de un automóvil pequeño y su peso corresponde a 2.800 kilogramos (6.200 libras). Cada imagen capturada por la Cámara LSST cubre un área del cielo tan grande como 45 Lunas llenas.

Durante sus diez años de estudio, Rubin producirá aproximadamente 20 terabytes de datos por noche, además de una base de datos de catálogos adicional de 15 petabytes. En 10 años, el procesamiento de datos de Rubin producirá unos 500 petabytes, y el conjunto de datos final contendrá miles de millones de objetos con billones de mediciones. Gracias a la publicación periódica de datos, los científicos podrán realizar sus propias investigaciones sobre los datos de Rubin a distancia, lo que permitirá acelerar innumerables descubrimientos sobre nuestro Universo posibilitando los avances de la ciencia de formas que aún no podemos predecir.

Rubin también lleva el poder de los datos astronómicos y el aprendizaje interactivo a educadores y estudiantes de todo el mundo a través de una plataforma de participación pública en línea desarrollada por un equipo de astrónomos, educadores y expertos en diseño web, que proporciona herramientas y actividades para participar e interactuar con un subconjunto de datos del Observatorio Rubin.

Las imágenes de la Primera Luz del Observatorio Rubin también se compartieron con más de 350 celebraciones públicas y privadas organizadas por instituciones asociadas, planetarios, observatorios, museos, bibliotecas, sociedades de aficionados a la astronomía, escuelas y universidades de todo el mundo.

En rubinobservatory.org encontrará más información sobre las imágenes incluidas en esta publicación, además de otras imágenes y videos de la Primera Luz. Rubin también presenta SkyViewer, su aplicación interactiva y fácil de usar, que ofrece una exploración guiada de imágenes seleccionadas de Rubin.

Se invita al público a experimentar la amplia y profunda imagen del cosmos que ofrece el Observatorio Rubin a través del sonido. Una sonificación interactiva, disponible en la aplicación SkyViewer, permite a los usuarios desplazarse por la visión ultradetallada del cosmos del Observatorio Rubin, traduciendo los colores y el brillo de las galaxias y estrellas lejanas en un paisaje sonoro envolvente e interminable.

Más Información

El Observatorio Vera C. Rubin de NSF-DOE, financiado por la Fundación Nacional de Ciencias de EE.UU. y la Oficina de Ciencias del Departamento de Energía de EE.UU., es un nuevo y revolucionario observatorio astronómico y astrofísico que se está construyendo en Cerro Pachón (Chile) y cuya primera luz está prevista para el año 2025. Lleva el nombre de la astrónoma Vera Rubin, quien aportó las primeras pruebas convincentes de la existencia de la materia oscura. Utilizando la cámara digital más grande jamás construida, Rubin tomará imágenes detalladas del cielo durante diez años y creará un registro time-lapse ultra-ancho y de ultra-alta definición de nuestro Universo.

El Observatorio Vera C. Rubin de NSF-DOE es una iniciativa conjunta de la Fundación Nacional de Ciencias de Estados Unidos (NSF) y la Oficina de Ciencias del Departamento de Energía de Estados Unidos (DOE/SC). Su misión principal es llevar a cabo la Investigación del Espacio-Tiempo como Legado para la posteridad, proporcionando un conjunto de datos sin precedentes para la investigación científica respaldada por ambas agencias. Rubin es operado conjuntamente por NOIRLab de NSF y el Laboratorio Nacional del Acelerador SLAC. NOIRLab de NSF es administrado por la Asociación de Universidades para la Investigación en Astronomía (AURA) y SLAC es operado por la Universidad de Stanford para el DOE. Francia proporciona un apoyo clave a la construcción y las operaciones del Observatorio Rubin a través de las contribuciones del CNRS/IN2P3. El Observatorio Rubin tiene el privilegio de investigar en Chile y agradece las contribuciones adicionales de más de 40 organizaciones y equipos internacionales.

La Fundación Nacional de Ciencias de EE.UU. (NSF) es una agencia federal independiente creada por el Congreso de ese país en 1950 para promover el progreso de la ciencia. La NSF apoya la investigación básica y a las personas para crear conocimientos que transformen el futuro.

La Oficina de Ciencias del DOE es el mayor patrocinador de la investigación básica en ciencias físicas en Estados Unidos y trabaja para abordar algunos de los desafíos más urgentes de nuestro tiempo.

NOIRLab de NSF, el centro de la Fundación Nacional de Ciencias de Estados Unidos para la astronomía óptica-infrarroja terrestre, opera el Observatorio Internacional Gemini (una instalación de NSF, NRC-Canadá, ANID-Chile, MCTIC-Brasil, MINCyT-Argentina, y KASI-República de Corea), el Observatorio Nacional Kitt Peak de NSF (KPNO), el Observatorio Interamericano Cerro Tololo de NSF (CTIO), el Centro de Datos para la Comunidad Científica (CSDC), y el Observatorio Vera C. Rubin de NSF-DOE (en cooperación con el Laboratorio Nacional del Acelerador SLAC del DOE). Es administrado por la Asociación de Universidades para la Investigación en Astronomía (AURA) en virtud de un acuerdo de cooperación con NSF y tiene su sede central en Tucson, Arizona.

La comunidad científica está honrada por tener la oportunidad de realizar investigaciones astronómicas en I’oligam Du’ag (Kitt Peak) en Arizona, en Maunakea en Hawaiʻi, y en Cerro Tololo y Cerro Pachón, en Chile. Reconocemos y apreciamos el importante rol cultural y el valor que I’oligam Du’ag (Kitt Peak) tiene para la Nación Tohono O'odham, y el que Maunakea tiene para la comunidad Kanaka Maoli (hawaianos nativos).

El Laboratorio Nacional del Acelerador SLAC explora cómo funciona el Universo en escalas más grandes, más pequeñas y más rápidas, y elabora herramientas poderosas utilizadas por investigadores de todo el mundo. Como líderes mundiales en ciencia ultrarrápida y audaces exploradores de la física del Universo, forjamos nuevos caminos para comprender nuestros orígenes y construir un futuro más sano y sostenible. Nuestros descubrimientos e innovaciones ayudan a desarrollar nuevos materiales y procesos químicos y abren perspectivas sin precedentes del cosmos y de la maquinaria más delicada de la vida. Basándonos en más de 60 años de investigación visionaria, ayudamos a dar forma al futuro avanzando en áreas como la tecnología cuántica, la computación científica y el desarrollo de aceleradores de nueva generación. El SLAC es operado por la Universidad de Stanford para la Oficina de Ciencias del Departamento de Energía de Estados Unidos.

Este comunicado de prensa fue traducido por Manuel Paredes y Carolina Vargas.

Enlaces

Contactos

Željko Ivezić

Director of Rubin Construction
Professor of Astronomy, University of Washington/AURA
Tel: +1 206-403-6132
Correo electrónico: ivezic@uw.edu

Victor Krabbendam

Project Manager for Rubin Construction
Correo electrónico: vkrabbendam@lsst.org

Bob Blum

Director for Operations
Vera C. Rubin Observatory / NSF NOIRLab
Tel: +1 520-318-8233
Correo electrónico: bob.blum@noirlab.edu

Ranpal Gill

Communications Manager for Rubin Construction
Correo electrónico: rgill@lsst.org

Josie Fenske

Public Information Officer
NSF NOIRLab
Correo electrónico: josie.fenske@noirlab.edu

Aaron Groff

Media Relations Lead
SLAC National Accelerator Laboratory
Correo electrónico: agroff@slac.stanford.edu

Shari Lifson

Corporate Communications Coordinator
Association of Universities for Research in Astronomy (AURA)
Correo electrónico: slifson@aura-astronomy.org

Publicado en NOIRLab el 23 de junio del 2025, enlace publicación.

Lo más visto del mes